13 DE ABRIL DE 2024-TRAVESÍA CANGAS-CABO DO HOME-MONTE DO FACHO (COSTA DA VELA-PONTEVEDRA)-PROYECTO SENDAS COSTERAS

13 DE ABRIL DE 2024
TRAVESÍA CANGAS-CABO DO HOME-MONTE DO FACHO (COSTA DA VELA-PONTEVEDRA)-PROYECTO SENDAS COSTERAS


Distancia: 18 km
Duración de la ruta: 5 horas
Dificultad: Fácil
Descripción de la ruta:

Se trata de una de las rutas costeras más bellas de Pontevedra, que comunica la localidad pontevedresa de Cangas do Morrazo con el impresionante Cabo do Home, el punto más occidental de la península del Morrazo, en la cual tendremos la ocasión de recorrer el Espacio Natural Protegido de la Costa da Vela, uno de los pocos lugares vírgenes o semivírgenes que aún quedan en la costa pontevedresa, muy castigada por el turismo masivo.

Toda la ruta discurre practicamente bordeando el mar y en ella podremos contemplar magníficos paisajes marinos y un gran número de playas, algunas muy bellas y practicamente vírgenes, entre las cuales se hallan la playa da Congorza, do Medio, Areamilla, Liméns, playa de las Moscas, playa de Nerga, de Viñó, de Barra, de Melide y la playa de Area Brava, entre otras.

Además, también visitaremos los lugares más abruptos de la Costa da Vela, de altos acantilados, donde se hallan los tres faros conocidos de la zona: Punta Subrido, Punta Robaleira y Cabo do Home, que marcan la entrada de la ría de Vigo, y desde donde se puede disfrutar de las vistas más espectaculares existentes de las Islas Cíes, a tan sólo 2,5 km. de la costa en este punto.

Por último, visitaremos el mítico "Monte do Facho", donde se halla el fascinante Castro de Berobriga (s. VI a.C hasta s. I a.C) habitado por las tribus galaicas, que está en buen estado de conservación y donde, posteriormente (s. II al IV d. C.), se erigió el santuario de peregrinación más antiguo de Galicia, donde existieron más de 100 altares romanos que honraban una enigmática deidad galaica llamada Bero Breo.

En esta ruta recorreremos uno de los lugares costeros más bellos de toda Galicia: la Costa da Vela, espacio natural protegido catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura y declarado también como Zona de Especial Protección de los Valores Naturales, que se halla situado entre las rías de Vigo y Pontevedra y que acoge numerosas playas con importantes formaciones dunares, gran diversidad de especies marinas y aves, numerosos miradores, yacimientos arqueológicos y una gran belleza paisajística.

Iniciamos esta hermosa ruta en el mismo puerto deportivo de la localidad de Cangas do Morrazo, en plena ría de Vigo y enfrente a la citada ciudad.

Desde aquí comenzamos a caminar por la zona portuaria, pasando por delante de la lonja y por la fábrica de Frigoríficos do Morrazo. Un poco más adelante llegamos al final del asfalto, donde se halla la emblemática factoría conservera-ballenera Massó, una de las más grandes empresas de Galicia, ligada al sector conservero y ballenero (conservas, salazón de pescado, compra y venta de harinas, redes y fabricación de artefactos de pesca, pesca y comercialización de ballenas). La empresa quebró y se conserva el edificio totalmente abandonado.

Tras los restos de la factoría Massó, comenzamos el auténtico camino que discurre en todo momento pegado al mar que nos dará acceso a una multitud de playas que iremos contemplando poco a poco.

Enseguida llegamos a la zona de A Congorza, en el Cabo Balea, donde se halla una pequeña cala del mismo nombre. Un poco después, pasamos por delante de otra pequeña playa denominada Playa do Medio. Bordeamos la Punta Borneira y alcanzamos otra pequeña playa: la Playa de Areamilla.

Al llegar a un punto, alcanzamos un espectacular túnel que atraviesa la montaña, construido con motivo de la depuradora de agua. Lo atravesamos y seguimos por el camino que sigue bordeando el mar, hasta salir ya completamente de la localidad de Cangas, que hemos bordeado casi sin darnos cuenta.

Continuamos la ruta siempre pegados al mar, disfrutando de preciosas vistas de la ría de Vigo, contemplando la ciudad de Vigo, Nigrán, Baiona y Cabo Silleiro.

Llegamos a una pequeña cala, la playa del Puerto y algo después entramos en la hermosa playa de Santa María, separada de la Playa de Limens por unas rocas, por lo cual se hallan practicamente unidas, con pocas edificaciones y en un entorno muy agradable.

Pasamos la playa y seguimos por un camino entrando en la zona de Nerga hasta llegar al curioso Lugar de Temperáns, donde sólo habita una persona en una casa pegada al mar y que conserva las ruinas y restos de edificaciones de lo que fue una factoría de salazón. Detrás de la antigua fábrica de salazón, accedemos a la Playa de Temperáns, practicamente sin acceso y muy natural.

Nos introducimos en un bosque de eucaliptos y pinos y bordeamos la Playa de las Moscas, pequeña cala de difícil acceso.

Bordeamos la Punta Roca dos Patos y nos separamos algo de la costa para recorrer un corto tramo asfaltado en la localidad de Nerga para localizar un sendero y volver a la costa. A partir de este punto comienza una sucesión de playas, una detrás de otra en una zona natural que es de las mejor conservadas en toda la ría de Vigo.

Primeramente accedemos a una pequeña cala, la cala da Masa, y un poco más adelante, entramos en el hermoso arenal de Nerga, muy natural y con bellos bosques y sistemas dunares. Esta playa suele estar frecuentada por surfistas por su oleaje y fuertes vientos, que la hacen ideal para la práctica de este deporte.

Después de la playa anterior, superamos una loma y accedemos a un nuevo arenal, la playa de Viñó, practicamente inalterada, con un bello pinar protegiéndola. Recorremos la playa y superamos la Punta Mexilloeira para pasar a la impresionante Playa de Barra, también salvaje y virgen, y que constituye una de las playas nudistas más conocidas y famosas de todo el Noroeste peninsular, con un valioso sistema dunar.

Recorremos completamente la playa, cruzamos el arroyo de Donón y accedemos a un hermoso sendero que va ganando altura bordeando el océano y que es el punto de acceso a la península del Cabo do Home, donde vamos a cambiar totalmente de paisajes, recorriendo una zona agreste y de altos acantilados.

Al cabo de un rato llegamos al primero de los faros que nos vamos a encontrar: el Faro de la Punta Subrido, de color blanco y de dos pisos, desde el cual podemos contemplar excepcionales vistas de la ría de Vigo, la playa de Melide, y de los otros dos faros de la península. Desde aquí ya tenemos unas fantásticas vistas de las islas Cíes, que tenemos ya cerca, pudiendo contemplar todos sus elementos: la isla del Sur o de San Martiño, la isla del Medio, la isla del Norte o de Monteagudo, la playa de Rodas, el faro de Cíes, y el faro do Peito.

Dejamos atrás el primer faro y nos encaminamos por un sendero hasta la preciosa Playa de Melide, arenal totalmente virgen, con aguas claras y cristalinas, en un entorno de gran belleza que no deja indiferente a nadie.

Atravesaremos la playa totalmente y salimos a una pista que nos permite acceder a la Punta Robaleira, donde se halla el segundo faro, de sólo 25 metros de alto, de piedra pintada de color rojo, situado sobre acantilados muy elevados.

Seguimos caminando hasta llegar al faro de Cabo do Home, el más esbelto, alto y de color blanco. Se trata de uno de los faros más altos de Galicia, de 3 pisos, y es el punto terrestre más cercano a las Islas Cíes, que se halla sólo a 2,5 km. de distancia. Desde este punto, vemos todo el tramo costero que resta hasta llegar a Donón, y el mítico Monte Facho al fondo, en una zona salvaje y de gran belleza natural.

Continuamos la ruta y accedemos a una pista que en unos metros se desvía hacia un sendero que nos conduce, pegados al mar, a la localidad de Donón, casi pegada a los acantilados. Aquí veremos una curiosa escultura de acero con forma de caracola, realizada por el escultor moañés Lito Portela.

Pasamos Donón y cogemos un camino empedrado que comienza a ascender por una antigua calzada romana hasta llegar al espectacular Monte Facho, lugar mítico que constituye uno de los mejores miradores de toda la comarca do Morrazo desde donde se contemplan fantásticas puestas de sol. Aquí se conserva un importante castro, denominado Castro de Beróbriga, que fue habitado por las tribus galaicas desde el siglo VI a. C hasta el siglo I a. C. Con posterioridad, del siglo II al IV d.C. se fundó el santuario de peregrinación más antiguo de Galicia, con más de 100 altares romanos que en su cima honraban a una deidad galaica llamada Bero Breo, y del cual se han encontrado restos. Más tarde, en el siglo XVIII, fue construido un puesto de vigilancia costera con fines militares, del cual se conserva una garita. El lugar es espectacular y sumamente interesante, por las vistas y el castro que es posible ver en su integridad.

Después de descansar y disfrutar del entorno del Monte Facho descendemos hasta los restos de la aldea abandonada de As Cortes o Punxeiro, y continuamos por una pista que nos permite atravesar el Monte Faco de Hio hasta conectar con una calzada empedrada que desciende hacia la ría de Aldán, terminando esta fantástica ruta en la playa de Vilariño, que es la antesala de la población de Aldán, situada a continuación.

EL MONTE FACHO Y EL CASTRO DE BERÓBRIGA

El Monte do Facho se sitúa en la parroquia de Donón en la llamada Costa de la Vela o Soavela a escasa distancia del punto más occidental de la península del Morrazo, el Cabo do Home. Su mágnifico emplazamiento geográfico y estratégico hizo que desde remotos tiempos estuviera habitado por varias civilizaciones.

Sus escasos 160 m sobre el nivel del mar, no son problema para que desde el alto se pueda divisar todo un mundo; Desde Cabo Silleiro en Baiona, pasando por toda la bocana de la Ría de Vigo, las Islas Cíes que paracen desde aquí a tiro de piedra, la Ría de Pontevedra con las Islas Ons, toda la Costa de la Vela, Finisterre y sobre todo la inmensidad del Océano Atlántico.

En las laderas del Monte Facho se hallan las excavaciones del poblado castreño llamado Beróbriga. Se pueden apreciar casi cincuenta castros circulares, de los cuales unos cuantos adquieren medidas inuasuales de entre cinco y siete metros de diámetro y sobre todo un sinfín de piedras derramadas por toda la ladera provenientes de las viviendas y murallas que rodeaban el recinto. Se dice que incluso antes del poblado castreño se situaba uno mucho más antiguo , quizás del siglo X al VII a.c. habitado por los pueblos de las comarcas llamados Helleni, cuya extensión era gigante, pero del que no quedan casi vestigios ni información. Posteriormente fue habitado por los pueblos castreños desde el siglo VI al I a.c. aproximadamente.

El castro, como la mayoría de los que podemos encontrar en Galicia esta constituido por una muralla circular que rodea el poblado, un foso y una serie de edificaciones circulares que en su momento tuvieron el techo de paja y que se comunicaban por estrechas callejuelas por las que apenas coge una persona. Además también podemos encontrar una calzada romana, numerosos petroglifos de más de 3.000 años de antigüedad y una garita de vigilancia centenaria (siglo XVIII) que en su momento también se le dio uso de Faro.

El abandono del castro se produjo sobre el siglo I a.c. debido a la marcha de sus pobladores a otros emplazamienetos más "cómodos" para la caza y la pesca. Ya en el siglo II vendrían los conquistadores romanos que no serían capaces de que la población lugareña dejara de adorar a su dios ,llamado Bero Breus, despues de más de cuatro siglos.

Asociado a esta divinidad surge aqui, del siglo II al IV d.C. el santuario de peregrinación más antiguo de Galicia, con más de 100 altares romanos que en su cima honraban a una deidad galaica llamada Bero Breo, semejante sólo a otros distribuidos por zonas atlánticas y con influencias celtas. Así lo testifican las 174 aras (altares votivos) encontradas dedicadas a dicho dios, que hasta el momento de la excavación era desconocido. Se trata pues de un lar o dios local. Las aras eran ofrecidas al dios por los peregrinos y eran subidas por el penitente hasta lo alto de la cumbre. Una vez allí era puesta en frente al gran océano azul. Fue tal la cantidad de aras que se hizo necesario incluso un relleno de la parte más alta de la cima. El objetivo de este esfuerzo era pedir por la salud, como así lo atestiguan las inscripciones de las aras, que todas rezaban el siguiente texto en latín: "Deus lari Berobreo aram posuit pro salute".

Su función, pues, era ofrecer al dios un pequeño monumento que recoge en una inscripción su condición de exvoto, la divinidad a la que va dirigida y, en ocasiones, el nombre del dedicante y/o los motivos de la ofrenda. Su número masificado hizo que las aras fueran altas y estrechas y su aspecto contenían un gran influjo prerrománico.

La existencia del templo es atestiguada por los hallazgos de unas columnas pero sabemos de sus existencia por ese "bosque de aras" descubierto. La mayoría de estas aras pueden verse en la actualidad en el Museo Arquológico de Vigo situado en el Pazo de Quiñones de León, en Castrelos. La influencia del templo llegaba a casi todo el NO peninsular.

Este centro espiritual fue descubierto por los arqueólogos José Suárez y Thomas Schattner. En lo más alto de la cumbre existe un garita de vigilancia circular de muros y bóveda de piedras. Aunque su aspecto actual y datación es del siglo XVIII, sus bases forman parte de un antiguo faro romano o quizás prerromano, que formaba parte del sistema de aviso defensivo costero. En él se hacía una hoguera de paja mojada (facho) para que soltara una gran nube de humo y pudiera ser divisado desde muchos puntos de la costa galaica.

Nos encontramos pues, ante un impresionante conjunto histórico datado con cierta seguridad, desde el siglo X a.c. y que perduró hasta el siglo IV d.c. Ni más ni menos que 1.400 años de asentamientos, tanto civiles como religiosos. El área de Monte Facho y Cabo Home se encuentra catalogado como espacio protegido dentro del espacio Red Natura 2000, cercano al Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia.

FACTORÍA MASSÓ

Massó Hermanos S.A. fue una de las más grandes empresas de Galicia. Ligada al sector conservero, su carácter, su historia y sus restos, aun visibles, forman parte del paisaje industrial en muchos lugares del litoral gallego. Fue una conservera emblemática que se convirtió en emporio, la primera en utilizar la electricidad en sus procesos productivos y también en instalar una línea telefónica privada entre fábricas y almacenes. Franco la distinguió como "empresa ejemplar" en 1943 y a Gaspar Massó García, con la Medalla del Mérito al Trabajo.

Salvador Massó Palau trajo en 1816 hasta Bueu a siete franceses que conocían el proceso industrial de los salazones. Entre ellos estaba Pascual Dargenton Lafont, con el que crea la primera fábrica de conservas, llamada La Perfección. Esta sociedad se disuelve en 1898.

Los hijos del fundador, Gaspar y Salvador Massó Ferrer, crearon Massó Hermanos S.A., dedicada a la producción de conserva, salazón de pescado, compra y venta de harina, redes y fabricación de artefactos de pesca. En el año 1926 construyen una segunda fábrica en Bueu Gaspar, José María y Antonio Massó García, que propician el gran despegue de la empresa. Colaboran con los hermanos Fernández López, conocidos como los Hijos de Antón de Marcos, que comercializan carne en lata a través de los mataderos de Mérida durante la guerra civil española, aprovechando la tecnología de sus fábricas de conservas.

En 1941 inauguran la tercera fábrica en un impresionante complejo en Cangas de Morrazo, Pontevedra, según proyecto del arquitecto Tomás Bolívar, sobre 20 hectáreas de terreno, con dos dársenas, un kilómetro de litoral, varaderos, taller, sección de envases metálicos, una central eléctrica de emergencia, una factoría ballenera, una fábrica de hielo y otra de harinas de pescado. Se construyeron viviendas para los obreros, un hotel para los solteros, un campo de deportes, una guardería infantil, etc. En esta misma época se construyen fábricas en Barbate (Cádiz) y Avilés, y dos factorías balleneras en Caneliñas (La Coruña) y Muras (Lugo).

A causa del éxito empresarial la familia invirtió en otros negocios, como los Tranvías Eléctricos de Vigo y de Pontevedra, la Molinera Gallega, en el Banco de Vigo y en la Compañía General de Carbones de En la década de los sesenta asume la gestión de la conservera la cuarta generación de los Massó. El envenenamiento por el aceite de colza precipita la crisis y al cabo de 180 años de actividad, Massó Hermanos acaba sumida en unas deudas de más de 900 millones de pesetas. El patrimonio familiar se estima, sin embargo, multimillonario.

Tras un intento fallido de la Xunta de Galicia por reflotar la empresa se diseñó un plan de viabilidad que incluyó un crédito sindicado de 350 millones y la compra del museo de la empresa en Bueu.

En cuanto a la factoría ballenera fue una de las más importantes,comenzando a funcionar en 1955 con maquinaria y trabajadores marroquíes de la factoría de Benzú, que había sido comprada por IBSA y Massó el año anterior, tras su cierre. Los marroquíes no aguantan mucho tiempo en Cangas a pesar de los esfuerzos de Gaspar Massó, que hasta les proporcionaba carneros en el Ramadán.

La ballenera funcionó hasta 1983. La moratoria firmada por el Gobierno español el año anterior conllevó una reducción de las capturas que llevaron a la empresa Ibsa, en la que se había integrado Massó, a cerrar las instalaciones.

Durante sus casi treinta años en activo, dio trabajo a más de medio centenar de empleados. Además de los marroquíes, mostró a Cangas en el mapa a un buen número de comercializadores japoneses, que eran los que comparaban la carne de ballena que los cangueses y los españoles en general rechazaban, a pesar de que muchos de los que la probaron aplaudían su sabor. En 1978, la factoría ballenera del industrial español Juan Massó, situada en la localidad de Marín, en Pontevedra, cazó 582 ballenas a pocas millas de las costas gallegas.





No hay comentarios:

CONTADOR DE VISITAS

FOTOS ACIVRO
Travesía El Puerto-Pola de Somiedo (Parque Natural de Somiedo-Asturias)
Travesía por los Montes Aquilianos (Valle del Silencio-León)
Ruta La Cueta-Peña Orniz (Babia-León)
Ruta Laxe-Camelle-Arou (Costa da Morte-A Coruña)
Ruta Caión-Baldaio-Malpica (Costa da Morte-A Coruña)
Majada de los Moyones (Parque Natural de Redes-Asturias)
VIDEOS DE SENDERISMO CON ACIVRO

VIDEO ESPECIAL DE ACIVRO

VIDEO GERAS-VEGA DE PEÑASILLADA-CERRO PEDROSO-FOZ DE PALANCO (De Víctor Trincado)

SENDERISMO CON ACIVRO 26

SENDERISMO CON ACIVRO 25

SENDERISMO CON ACIVRO 24

SENDERISMO CON ACIVRO 23

SENDERISMO CON ACIVRO 22

SENDERISMO CON ACIVRO 21

SENDERISMO CON ACIVRO 20

SENDERISMO CON ACIVRO 19

SENDERISMO CON ACIVRO 18

SENDERISMO CON ACIVRO 17