INTERPRETACIÓN DE MAPAS

1-INTRODUCCIÓN

Un mapa es una reproducción plana y a escala reducida de una zona de terreno que nos va a permitir la visualización de un sector de la superficie terrestre como si se contemplara desde una visión aérea.

Excursionistas orientándose con un mapa

Para realizar senderismo y orientarnos en el medio natural, los mapas más aconsejables son los topográficos que nos proporcionan la máxima información sobre la configuración física del terreno, con los diversos accidentes del terreno (montañas, valles...), elementos creados por el hombre (carreteras, pistas, refugios...) y elementos naturales (ríos, fuentes, pantanos...).

Mapas topográficos

2-TIPOS DE MAPAS

a) Los que se utilizan para la montaña deben ser mapas TOPOGRÁFICOS con curvas de nivel, pero hay que saber "leerlos". ¿Qué son las curvas de nivel? Son líneas imaginarias que unen diferentes puntos de la superficie que están situados a la misma altura, por lo que son útiles para saber a la altitud de cualquier punto del mapa. Más adelante se explica detalladamente cómo interpretar el relieve en estos mapas.

Mapa topográfico del Parque Nacional de Aigües Tortes

b) Otra opción son los MAPAS DE CORDALES. Son planos esquemáticos en los que se prescinde de las curvas de nivel, sustituyéndolas por unas líneas de grueso trazado que significan las divisorias más características, también llamadas cordales. En los planos de cordales solo se representan las cotas o alturas de las cumbres por lo que resulta imposible establecer la altitud de otros puntos como hacíamos en los planos topográficos. Sus prestaciones se prestan en la facilidad de su interpretación aunque resulta recomendable haber manejado con anterioridad los planos topográficos en los cuales podemos calcular la altitud de cualquier punto del mapa con un error muy pequeño.

Mapa de cordales

Mapa de cordales

c) También están los CROQUIS O MAPAS TURÍSTICOS que solo dibujan los puntos más significativos y que generalmente son de poco valor montañero porque sólo sirven para el itinerario concreto que describen. Además no suelen estar dibujados a escala.

Croquis o mapa turístico de Aigües Tortes (Pirineos)

Mapa turístico de Picos de Europa

3-MAPAS ADECUADOS

a) Los mejores mapas son los del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y los del Servicio Geográfico del Ejercito (SGE), que son los más utilizados tanto en escala 1:25000 como 1:50000. Los del IGN se pueden adquirir directamente en dependencias del organismo distribuidas por toda España, en librerías especializadas, o bien por Internet a través de la página del CNIG (Centro Nacional de Información Geográfica) en la página web http://www.cnig.es/. Abarcan todo el territorio español.

Mapa del IGN a escala 1:25000 de Sarria (Lugo)

Mapa IGN de Picos de Europa

Mapa del ejército

b) Para zonas concretas, el IGN puede realizar mapas especiales para dicha región (Mapa de la Sierra de Ancares, Mapa de Sanabria y alrededores...).

c) Para zonas determinadas también hay editoriales de carácter montañero, de contrastada experiencia, que se dedican a la confección de cartografía más detallada que los del IGN y más correctos en cuanto a los topónimos. Entre estas destacan la Editorial Alpina, con una amplia colección de mapas para toda la zona pirenaica, Editorial Adrados, con excelentes mapas para el Parque Nacional de Picos de Europa y para el Parque Natural de Somiedo; y otras como Editorial Prames, y Pirineo. Son editoriales con una producción de cartografía topográfica, y bibliografía de carácter excursionista y montañero en las que nos encontraremos cartografía de las cordilleras y zonas montañosas más significativas de España.

Todos estos mapas son muy manejables y resultan apropiados para su utilización para actividades de senderismo y montaña, con escalas de 1:25000 y 1:50000, incluyendo además información adicional específica para la práctica de actividades en el medio natural al que se refiere.

Mapa de Editorial Alpina

Mapa de Editorial Alpina

Mapa de Editorial Adrados

4-INTERPRETACIÓN DE LOS MAPAS Y DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS

El mapa topográfico nacional es la base de todos los mapas de España. Su escala es 1:50.000, aunque desde hace diez años se están haciendo mapas de escala 1:25.000. La proyección que usa es la UTM, que divide el mundo en husos, aunque en los mapas antiguos se usaba la proyección cónica.

España se cubre con 1.130 hojas de escala 1:50.000, la primera es la de Cariño en La Coruña y la última la de La Restringa en la isla del Hierro. Se comenzó en 1853 y se terminó en 1968. Para realizar estas primeras hojas se usó la red geodésica. Los vértices geodésicos son esos pivotes de base cuadrada y terminación cilíndrica que encontramos en el campo. También sirven de vértices geodésicos las torres de las iglesias. De los vértices geodésicos se sabe con seguridad su latitud, su longitud y su altitud.

División de hojas del Mapa Topográfico Nacional de España

Hoy en día los mapas se trazan en función de los datos que ofrecen los satélites y la fotografía aérea. En ellos se localizan los vértices geodésicos y a partir de ahí se traza todo el mapa.

NUMERACIÓN Y NOMBRE

Cada hoja del Mapa Topográfico Nacional viene numerada y nombrada, según la zona que nos interese ver. El número, que figura en el ángulo superior derecho, corresponde al orden correlativo dado por el IGN al Mapa Topográfico que va de Oeste a Este y de Norte a Sur. En cada hoja suele venir un esquema que relaciona la hoja representada frente a aquellas que las rodean.

Numeración de hojas del Mapa Topográfico de Galicia

También, junto a la numeración de la hoja, en el ángulo superior izquierdo,suele venir la división administrativa de la zona con las distintas provincias que comprende, si es el caso, y los diversos municipios que abarca dicha hoja.

Numeración de hojas del Mapa Topográfico de Galicia

Los mapas reciben el nombre de la entidad de población con mayor número de habitantes que aparece representada en esa hoja. Dicho nombre aparece en la parte superior.

Mapa Topográfico Escala 1:25000

SÍMBOLOS DEL MAPA

Los símbolos se utilizan para dibujar elementos en el mapa que no pueden ser representados a escala. En cuanto a su representación en el mapa, se ha adoptado el siguiente código:

a) Población: color rojo

b) Movimiento de tierras: color siena

c) Hidrografía: color azul

d) Elemento vegetal: color verde

e) Elemento industrial o administrativo: color negro

f) Redes de transporte:

-Rojo: carreteras, autovías, autopistas, electricidad
-Negro: caminos, vías pecuarias, ferrocarril, oleoductos

g) Límites administrativos:

Mediante símbolos lineales de color negro que combinan cruces y lineas en distinto número, se señalan los límites entre las diferentes unidades administrativas: municipios, provincias, comunidades autónomas y estados.

Nación: ++++++++
Autonomía: +.+.+.+.
Provincia: +-+-+-+-
Municipio: +--+--+--+

h) Toponimia:

Junto a los símbolos que sirven para cartografiar un lugar, aparecen escritos los nombres de los lugares más importantes, pudiendo aparecer abreviados. El nombre de los lugares nos servirá entre otras cosas para localizar la hoja del mapa, intuir el origen histórico de los lugares, aclarar el uso del suelo en ese lugar, etc.

i) Otra información puntual que pueda venir reflejada en la leyenda, como minas, torres, castillos, faros, ermitas; terraplenes, alambradas, salinas, dunas, etc.

Leyenda con símbolos utilizados en un mapa

LA LEYENDA

Todas las anotaciones que se ponen junto a un mapa para que sepamos el significado de los símbolos utilizados en él, se conocen con el nombre de leyenda. Nos ayuda a su interpretación y lectura.

Leyenda de un mapa

En la leyenda aparecen signos convencionales que representan diversos accidentes geográficos o construcciones humanas, pudiendo aparecer muchos signos (información) por unidad de superficie del terreno o por el contrario muy pocos, dependiendo de la finalidad y de la escala del plano.

A partir de los signos convencionales seremos capaces de comprender e interpretar cualitativamente un mapa, distinguiendo e identificando los diferentes tipos de viales, vías fluviales, divisiones administrativas, etc.

Leyenda de un mapa

Otro modelo de leyenda

LA ESCALA

La escala del mapa indica la relación de reducción entre la realidad del terreno y su representación plana y generalmente viene indicada en el margen del mapa, en la zona inferior central.

En todo mapa podemos observar dos tipos de escalas, la numérica y la gráfica.

a) Escala numérica: viene determinada por un quebrado, de tal forma, que el numerador representa la medida del plano y el denominador representa la medida del terreno. Así por ejemplo, si en un mapa aparece la escala 1:25.000, 1cm. del plano, representa 25.000 cm. del terreno o lo que es lo mismo 250 m; también en un mapa con escala 1:50.000, 1 cm. del plano representa 50.000 cm. del terreno o 500 m; y de igual manera una escala de 1:100.000 indica que a cada centímetro en el plano le corresponden 100.000 centímetros en la realidad, o lo que es lo mismo, 1 kilómetro. Por ejemplo, en un plano con esta escala 1:100000 medimos la distancia entre dos pueblos A y B, siendo ésta de 3,5 centímetros; aplicando una regla de tres podemos saber que la distancia real entre A y B es de 3,5 kilómetros. Cuanto menor sea el denominador, mayor detalle tendrá el mapa

Por lo tanto, la escala en un mapa= distancia medida en el mapa / distancia real del terreno

1:25.000 = 1 cm en el mapa / 25.000 cm en el terreno = 1 cm en el mapa / 250 m en el terreno
1:50.000 = 1 cm en el mapa / 50.000 cm en el terreno = 1 cm en el mapa / 500 m en el terreno

Así los mapas con escala reducida (los que abarcan una gran cantidad de terreno) no son aconsejables para una excursión a pie. Es el caso de los mapas de carreteras y provinciales de 1:500.000, 1:200.000, 1:100.000 que tienen representado demasiado terreno para que nos podamos orientar con facilidad caminando.

En cambio los de gran escala ofrecen más detalles, es el caso de los de escala 1:50.000 que muestra los accidentes principales del relieve y la mayoría de senderos señalizados, siendo apropiados para excursiones a pie o en bicicleta.

¿Qué escala es la más apropiada para la montaña? Los mapas con escala 1:50.000 ya comentados y, sobre todo, los de escala 1:25.000 al mostrar cotas de altura secundarias, inclinaciones precisas y senderos secundarios. Existen incluso mapas aún de mayor escala dedicados a zonas montañosas, sierras o cadenas montañosas específicas publicadas por algunas editoriales.

Mapa topográfico escala 1:25000 de Aigües Tortes

Por esto a la hora de escoger o adquirir un mapa es necesario hacerlo según la actividad que vayamos a realizar.

b) La escala gráfica: es el dibujo de la escala numérica que también viene indicado en el margen inferior del mapa. Se representa sobre una línea horizontal, dividida en un número determinado de partes iguales, que simbolizan gráficamente, según la escala empleada, la distancia existente entre dos puntos. Nos va a permitir hacer conversiones de forma directa, trasladando la medida del mapa a esta línea para saber la magnitud real.

Distintas escalas gráficas de mapas


Escala gráfica de un mapa 1:25000

Sabiendo la escala de un mapa, seremos capaces de averiguar la distancia que tenemos que recorrer. Para mayor comodidad, existen unos aparatos denominados curvímetros, que son unos aparatos con una ruedecilla con la que podemos recorrer sobre el mapa el trayecto del cual nos interesa conocer la distancia, tan sólo sabiendo la escala del mapa.

Curvímetro


Curvímetro digital

El RELIEVE

Se representa mediante cuatro elementos principales:

1-CURVAS DE NIVEL: son líneas imaginarias que unen diferentes puntos de la superficie a la misma altura por lo que son útiles para saber a la altitud en que estamos. Son líneas cerradas y nunca pueden cortarse unas a otras ni bifurcarse.

Foto del terreno real a representar en un mapa

Representación del terreno anterior en un mapa con curvas de nivel

Mapa con curvas de nivel

Curvas de nivel en un mapa

Representación de curvas de nivel en un mapa

Representación de curvas de nivel en un mapa

Hay dos tipos de curvas de nivel:

a) Las lineas más gruesas que se denominan curvas maestras y que indican la altura en número como guía válida para todos los puntos de esa curva. Cada 5 curvas se traza una curva maestra para facilitar la interpretación de la lectura del mapa.

b) Las demás lineas finas en las que no se lee la altura, pero que podemos averiguar facilmente tomando como referencia las gruesas teniendo en cuenta la equidistancia según la escala del mapa.

Curvas de nivel maestras y las más finas normales

Curvas de nivel maestras y normales

Representación de curvas de nivel

Interpretación de de curvas de nivel


La equidistancia o separación entre cada dos curvas de nivel consecutivas consiste en la diferencia de altitud entre dos curvas contiguas y depende de la escala, por ejemplo en un mapa a escala 1:50.000 es de 20 metros y en uno de 1:25.000 es de 10 m. Esta equidistancia aparece como información en el mapa en la parte inferior junto con la escala o junto a la leyenda. Así, sumando o restando esta equidistancia a las curvas de nivel maestras, calculamos facilmente la altitud de las lineas más finas de las curvas de nivel.

Representación de curvas de nivel y equidistancia


Representación de curvas de nivel y equidistancia

Cuando las curvas de nivel están más juntas, quiere decir que el terreno tiene mayor inclinación (pendiente) y cuando se separan el terreno tendrá menor pendiente y será más llano. De esta forma, leyendo la cota impresa en la curva maestra y viendo la separación de las curvas, podremos saber si subiremos resoplando una ladera o si la bajaremos tranquilamente.

Las curvas de nivel raramente son paralelas entre sí, sino que tienen continuas inflexiones, recodos, irregularidades, etc. cuyo único fin es reflejar la variedad de la superficie del terreno.

Las curvas de nivel nos permiten identificar una serie de formas del terreno fundamentales para la lectura e interpretación del mapa:

-Monte: El monte es una elevación del terreno en el plano. Se representa con curvas de nivel concéntricas que van de menor a mayor altura contando siempre de fuera hacia dentro, es decir que la curva exterior tiene una cota inferior a la inmediatamente siguiente e interior.

-Cima o cumbre: Es el punto culminante o altura superior de un monte. En el mapa se identifica como la última curva concéntrica interior. Para marcar con mayor precisión esta altura máxima algunos mapas la indican con un triángulo o un punto, y a veces añaden su altitud expresada en metros.

-Laderas o vertientes. Superficies laterales e inclinadas de un monte o una cumbre. En un mapa se representa como un conjunto de curvas aproximadamente equidistantes rectilíneas y paralelas. Cuando las laderas son muy verticales reciben el nombre de "paredes". Una mayor proximidad de las curvas indicará mayor pendiente.

Monte, cima y ladera

-Hoya, hondonada o depresión : Es una depresión o zona más baja del terreno. Es fácilmente confundible con un monte ya que la configuración de las curvas de nivel es análoga, si bien la diferencia estriba en que en las hoyas la curva exterior tendrá una altitud o cota superior a la inmediatamente interior. Es decir, que en este caso habrá curvas concéntricas que engloban a otras de menor altitud.

Hoya u hondonada

-Divisoria o cresta.: suponiendo una caída de agua sobre el monte, parte del agua iría hacia una ladera y parte hacia la otra. Esta línea imaginaria en la que el agua tomaría distintos caminos es la divisoria o cresta.

En el mapa es la línea igualmente imaginaria que uniría los vértices que forman las curvas de nivel de estas dos laderas. Aparece como un conjunto de "uves" que apuntan hacia debajo de la montaña donde las curvas de menor cota envuelven a las de mayor cota

Divisoria y cresta

-Collado: Zona donde acaba la divisoria de un monte y comienza la del siguiente. Es una zona deprimida entre dos colinas. El collado es el punto de franqueo más asequible entre dos montes al estar situado a menos altura. En el mapa lo identificamos como el lugar donde comienzan a ascender por separado las curvas que envuelven a los dos montes entre los que se ubica. Históricamente, los collados han constituido los pasos naturales de las barreras montañosas, por lo que sendas, caminos y carreteras suelen trazarse a través de ellos. Los collados de fácil acceso suelen llamarse "puertos" mientras que los más escarpados y de difícil acceso se llaman "brechas o portillas".

Collado

-Vaguada: Depresiones que iniciándose en los collados separan las laderas de un monte con las del siguiente. Son los caminos naturales del agua (vaguada = por donde va el agua) y en ellas generalmente encontraremos arroyos y torrentes por los que se encauza el agua que separa las divisorias. Si las vaguadas se ubican entre laderas de inclinación muy pronunciada se llaman "barrancos", y si estas barreras llegan a ser paredes, su nombre es el de "gargantas", o "desfiladeros" cuando su longitud es grande.

En el mapa la vaguada es la línea imaginaria que une los vértices que forman las curvas de nivel de dos laderas, teniendo la forma de un entrante. Se verá entonces como un conjunto de "uves" apuntando hacia arriba del valle donde las curvas de mayor cota envuelven a las de menor cota.

Vaguada

-Llanura: Son zonas de mínima pendiente, corresponden a representaciones donde las curvas de nivel están muy separadas.

Distintos tipos de accidentes del terreno en un mapa


2-LAS COTAS Y VÉRTICES GEODÉSICOS: las cotas se representan mediante un punto marrón o negro que indica la altura de un punto sobresaliente o importante con respecto al nivel del mar. Designan aquellos puntos clave o de interés (cimas, collados, ríos, puentes, edificios aislados, etc.) en un mapa.

Los vértices geodésicos son cilindros de piedra montados sobre una base cuadrangular, que son muy habituales en las cumbres y picos de las montañas, y que constituyen una referencia fija de altitud, posición y distancia. En los mapas están representados con triángulos.

Vértice geodésico

3-EL SOMBREADO: se utiliza para dar sensación de relieve en los mapas y consiste en oscurecer con distintas intensidades determinadas zonas del mapa suponiendo que existe una fuente de luz procedente del NW (Noroeste) con una inclinación de 45º.

Mapa con sombreado

4-LAS TINTAS HIPSOMÉTRICAS: se emplea también para dar sensación de relieve en los mapas. Consiste en colorear el espacio comprendido entre dos curvas de nivel (no necesariamente consecutivas) de distintos colores o del mismo color, pero con tonalidades diferentes. Se emplea en mapas de escala pequeña donde las equidistancias de 200 ó 400 metros no permiten apreciar con claridad el relieve del terreno.

Mapa de una ruta en Redes, con tintas hipsométricas según la altitud

Representación del relieve en un mapa con tintas hipsométricas

Mapa hipsométrico con colores según la altitud de cada zona

LAS DISTANCIAS TOPOGRÁFICAS

Cuando hablamos de las escalas, vimos lo fácil que era calcular sobre un mapa la distancia que separa a dos puntos cualesquiera. Recordamos com ejemplo que, en un mapa con escala 1:50.000, 1 cm. del plano representaba 50.000 cm. del terreno que equivalían a 500 m. Esa distancia así obtenida se llama distancia reducida.

Esta distancia la obtendremos siempre con una regla de tres. Otro ejemplo: si la escala del plano es 1:50000 y la distancia entre dos puntos es 10 cm, hacemos la regla de tres:

1 cm en el plano → 50000 cm en el terreno
10 cm en el plano → x cm en el terreno

x = (10 x 50000)/1 = 500000 cm = 5000 m en el terreno

Pero ocurre que, cuando de verdad nos ponemos a recorrer ese itinerario, andamos bastantes más metros a causa de las subidas y bajados. La distancia que realmente andamos es la distancia natural o real.

La distancia natural no podemos calcularla con precisión porque los mapas no reflejan todos las pequeñas irregularidades del terreno pero, gracias a las curvas de nivel, podemos acercarnos bastante a ella calculando la llamada distancia geométrica, que es la que hallamos por las curvas de nivel. Veamos cómo hacerlo:

En el siguiente gráfico, vamos a suponer que, según la escala del plano, la distancia real entre los puntos A y B [a: distancia reducida] es de 60 metros (esto lo hemos calculado con una regla de tres, basándonos en la relación que nos indica la escala). La altura del punto C [b: diferencia de alturas] la calculamos según las curvas de nivel, y ésta es de 45 metros.

Distancias topográficas (reducida y geométrica)

Teniendo estos datos, es fácil conocer la distancia entre A y C (h: distancia geométrica) mediante el famoso Teorema de Pitágoras, ya que hemos podido formar un triángulo rectángulo: h2= a2 + b2; h= 75 metros. Como dijimos antes, esta distancia no es la real entre A y C [distancia natural], sino que es la distancia geométrica, muy aproximada, de la línea recta que los une.

LAS PENDIENTES

Para idear correctamente el sentido de las pendientes, se determina por:

a) Por los cursos de agua, como arroyos, vaguadas y ríos, con el dibujo correspondiente.

b) Los colores o las tintas hipsométricas, en el que las mayores alturas vienen indicadas por el color blanco (nieves perpetuas y glaciares), hasta las zonas más bajas como valles y costas indicadas en verde claro, pasando por alturas intermedias representadas por diferentes tonalidades de marrón, ocre y verde. El color siena sería para las grandes altitudes y el rojo o violeta se reserva para las mayores cumbres de la Tierra.

c) Por las alturas que indican las cotas.

d) El sentido de los números de las curvas de nivel, en el que la parte superior de las cifras indican el alto de la pendiente.

Las inclinaciones de las pendientes pueden venir indicadas en grados o en porcentaje. Los grados son más utilizados señalando estos el ángulo que dibuja el terreno respecto a la horizontal. Los porcentajes son más usados para señalizar carreteras, indicando la relación entre el desnivel y la distancia horizontal.

Comentábamos anteriormente que cuando las curvas de nivel están más juntas, quiere decir que el terreno tiene mayor inclinación (pendiente) y cuando se separan el terreno tiene menor pendiente y será más llano.

El término pendiente puede definirse como la relación que existe entre la distancia reducida recorrida (la que calculamos con la escala del mapa)y la altura ascendida al recorrerla. La pendiente puede expresarse en tanto por ciento y en grados:

Para calcular la pendiente en tanto por ciento se divide la altura ascendida (“b” en el gráfico) entre la distancia reducida (“a”) y se multiplica por 100. Cuanto más juntas estén las curvas de nivel en un itinerario dado, más fuerte será la pendiente.

Pendiente=Distancia en vertical (b)*100/Distancia en horizontal (a)

El cálculo de la pendiente en grados se puede hacer utilizando fórmulas trigonométricas. De este modo la pendiente es la tangente del ángulo que forma el terreno con la horizontal (Tangente A=Altura (b)/Distancia (a), o bien dibujando el triángulo a escala (formado por la altura y la distancia reducida como catetos y la distancia geométrica como hipotenusa) y midiendo el ángulo con un simple transportaángulos (en el gráfico que se detalla a continuación, habría que medir el ángulo A del triángulo formado por a, b y h).

Cálculo de la pendiente

Por ejemplo, si el desnivel es 280 metros y la distancia horizontal o reducida es 2000 metros:
Pendiente = 280 /2000 = 0,14 = 14 %

PERFILES TOPOGRÁFICOS

El perfil topográfico es una representación de tipo lineal, que permite establecer las diferencias altitudinales que se presentan a lo largo de un recorrido. Sirve para hacerse una idea de cómo es el relieve que está dibujado en el mapa, indicando las altitudes y la distancia del recorrido.

Perfil topográfico

Para levantar un perfil topográfico se emplea la información que nos proporciona el mapa, es decir, las curvas de nivel, la distancia horizontal entre dos puntos y la escala. Primero seleccionamos dos puntos del mapa y trazamos una línea recta entre ambos. Luego sobre un papel colocado encima de la línea marcamos todas las curvas de nivel que nos encontremos. Si las curvas de nivel están muy juntas basta con que marquemos las curvas maestras.

Con esta información nos vamos al papel y dibujamos un eje de coordenadas.

El eje horizontal (abscisas) tendrá la misma escala que el mapa. Sobre esa línea trasladamos las distancias entre las curvas de nivel que tenemos en la hoja.

El eje vertical (ordenadas) tendrá una escala diferente. Lo normal, para poder ver cómodamente el relieve es que esté en la escala 1:10.000, pero podemos elegir cualquiera. Es decir, cada centímetro en el papel serán 100 metros en la realidad.

A continuación levantamos cada punto del eje de abscisas en vertical hasta alcanzar la altitud correspondiente en el eje de ordenadas. Y lo marcamos. Cuando lo hayamos hecho unimos todos los puntos y tendremos un perfil del relieve en línea recta entre los puntos seleccionados.

Para completar el corte debemos poner el nombre de los puntos de los extremos del corte, y aquellos más significativos, junto con la escala que hemos empleado.

Perfil topográfico

ORIENTACIÓN DEL MAPA

Para leer correctamente un mapa topográfico es necesario orientarlo. Orientar un mapa, o un plano, consiste en hacer coincidir sus direcciones con las que aparecen en el terreno, de forma que los accidentes del relieve representados en el mapa queden situados en la misma dirección que están los reales en el terreno. Así, el mapa orientado nos permitirá a simple vista hacernos una idea de los rumbos aproximados para ir a los diferentes puntos, e identificar los accidentes del terreno cuando estemos en una cumbre, mirador, descansando, o contemplando el paisaje.

Un mapa topográfico está orientado cuando la parte superior del mismo está dirigida hacia el norte de la Tierra. Por norma, y salvo que se indique lo contrario, los mapas tienen el norte en la parte superior, y las líneas paralelas a los cantos verticales son sus líneas Norte-Sur.

Es básico saber orientar un mapa

Por lo general todos los mapas están orientados de manera que en la parte superior de éstos se encuentra el Norte geográfico. En la parte inferior central del MTN (Mapa Topográfico Nacional) 1:50.000 podemos ver los datos de la orientación del mapa (Norte geográfico y Magnético) y de la variación de la declinación magnética, referidos para el centro de la hoja.

Para orientar un mapa se emplea la brújula. Existen muchos modelos, siendo los más comunes y adecuados los modelos Silva con base transparente, limbo móvil y regla graduada, construidas con plástico para conseguir ligereza.

Brújula tipo Silva de orientación

Los elementos más importantes de una brújula de orientación son:

-La base, en la que están grabadas la flecha de dirección, las líneas auxiliares de dirección, y la regla graduada, suele tener también una lupa para facilitar la lectura del mapa.

-El limbo, es un círculo, generalmente graduado, que puede hacerse girar sobre su centro, y es donde están marcados los grados y el Norte. En su base lleva grabada una flecha de norte y varias líneas auxiliares paralelas a ella, que se utilizan para tomar rumbos sobre el mapa, haciéndolas coincidir con las líneas de norte del mapa.

-La aguja magnética, es el elemento esencial de la brújula, leyendo la graduación del limbo coincidente con la punta que indica el norte, pintada de color rojo, se toman y marcan rumbos y se orienta el mapa.

Para orientar el mapa procederemos del siguiente modo:

En todo mapa, a no ser que se diga lo contrario, el norte está en la parte superior de la hoja, el sur en la inferior, el este a la derecha y el oeste a la izquierda. Para orientar el mapa colocamos la brújula paralelamente a los meridianos, o al borde derecho o izquierdo de la hoja si no hay dibujados meridianos. Entonces giramos la hoja hasta que el limbo de la brújula coincida con la dirección que marca la aguja. En ese momento tenemos el mapa orientado.

Explicado más detalladamente, los pasos serían los siguientes:

1. Colocar el mapa sobre una superficie lo más horizontal posible y a continuación la brújula sobre el mapa haciendo coincidir el canto lateral de la brújula con el margen del plano.

2. Girar el limbo de la brújula hasta que la flecha Norte coincida con la flecha de dirección de la brújula.

3. Girar el mapa hasta que aguja imantada coincida con la flecha Norte. De este modo, la flecha de dirección de la brújula señalará hacia el norte del plano.

4. Si queremos tener más precisión podemos introducir la declinación magnética. Para ello y después de conocer su valor, desviaremos hacia el oeste la flecha Norte con un ángulo igual a la declinación magnética. De esta forma, cuando la hagamos coincidir con la aguja imantada ésta indicará ahora el norte geográfico exacto.

LA DECLINACIÓN MAGNÉTICA

En nuestro planeta, por el movimiento del mismo sobre su eje, existen dos nortes: norte geográfico y norte magnético.

a) Norte geográfico; se trata de un lugar determinado del polo norte que corresponde con el eje de rotación de la tierra. Los planos se establecen en base al norte geográfico, donde convergen los meridianos.

b) Norte magnético; es el que atrae la aguja de la brújula y que se encuentra aproximadamente entre Groenlandia y la Tierra de Baffin, en Canadá. Este norte magnético tiene la particularidad de que va variando lentamente su posición al cabo de los años. Esta variación se llama "declinación magnética", se representa por la letra griega δ y en los mapas topográficos viene indicado en la parte inferior central de la hoja.

En otras palabras, la declinación magnética es el ángulo o variación comprendido entre el norte magnético y la dirección del norte verdadero o geográfico y esta variación es necesario tenerla en cuenta para realizar itinerarios que precisen de brújula.

Norte geográfico y magnético

La declinación es considerada positiva cuando el norte magnético se encuentra al este del norte verdadero y viceversa cuando se encuentra al oeste.

Por lo general en la parte inferior central del mapa topográfico podemos ver los datos de la variación de la declinación magnética, referidos para el centro de la hoja.

Datos en un mapa de la variación de la declinación magnética

El cálculo exacto de las variaciones de la declinación magnética es imposible, al ser irregulares y debidas a multitud de causas. Los servicios geográficos hacen unos cálculos de previsión, los cuales alcanzan una exactitud más que suficientes para nuestros fines. Los mapas topográficos facilitan las previsiones del valor de la declinación, indicando su variación anual con referencia a su valor en el momento de confección de la hoja.

Declinación magnética en un mapa

Como vemos en la imagen anterior, si cogemos una hoja cuya declinación magnética para el 1 de enero de 2001 sea 3º 37' con una variación anual de la declinación de -7', esto quiere decir, que si nosotros vamos a hacer un cálculo para el mes de enero de 2008, cada año desde 2001 hasta 2008 (7 años) el ángulo de declinación se habrá reducido en 49' en estos siete años, (3º 37' - 49'= 2º 349'), lo cual significa que debemos de utilizar como ángulo de declinación magnética 2º 349'.

Como en España la declinación es occidental de momento, el norte magnético está al oeste del norte geográfico, el norte geográfico estará en 2º 349' al este del norte magnético. Como hemos dicho estos datos son para el centro de la hoja, el resto de la hoja también tiene su variación disminuyendo o aumentando según el punto donde nos queramos situar. Pero esto es demasiada precisión para nosotros que apenas notaríamos en nuestra brújula, así que con el cálculo que hemos hecho nos vale con 3º que es la diferencia entre el Norte magnético y el geográfico.

Otro ejemplo:

La declinación magnética para el 1 de enero de 2000, es de 3º 10' Oeste y disminuye cada año 8,3', por lo que para el 2009 sería: 8,3 x 9= 74,7' en 2009

Como cada grado tiene 60'

El grado sexagesimal, como unidad del sistema de medida de ángulos sexagesimal, esta definido partiendo de que un ángulo recto tiene 90° (90 grados sexagesimales), y sus divisores el minuto sexagesimal, y el segundo sexagesimal, están definidos del siguiente modo:

1 ángulo recto = 90° (grados sexagesimales).
1 grado sexagesimal = 60' (minutos sexagesimales).
1 minuto sexagesimal = 60'' (segundos sexagesimales).

Así pues, 75 - 60'= 15, total disminuir -1º 15' - Entonces, 3º 10' - 1º 15'= -1,9º

Tendremos que sumar 1,9º a la dirección real para obtener la magnética en nuestra brújula.
Ejemplo: Dirección Real o Geográfica= 350,8º + 1,9º Dirección magnética= 352,7º, Rumbo a seguir= 352,7º

En algunas latitudes esta declinación no llega a un grado por lo que no se tiene muy en cuenta pero en otras en cambio es exagerado, y que hay que compensar si se quiere uno orientar correctamente.

Algunos modelos de brújulas disponen de una corrección de la declinación para no tener que calcularla en cada medición.

Si la variación magnética local no esta registrada en el mapa hay una forma de averiguarlo. Basta con apuntar de noche con la brújula a la estrella polar y observar la diferencia entre la aguja y el norte indicado.

COORDENADAS DE UN MAPA

La forma más correcta de determinar un punto sobre un mapa que no posee nombre propio o detalle orográfico particular es a partir de sus coordenadas, las cuales son propias y distintas de las de cualquier otro punto.

Los mapas topográficos vienen representados por dos tipos de coordenadas: las geográficas y las coordenadas U.T.M.

a) Coordenadas Geográficas (Latitud y Longitud):

Cada punto de la superficie terrestre tiene sus propias coordenadas de latitud y longitud en función de su posición con respecto a las líneas imaginarias que dividen la Tiera tanto longitudinalmente (meridianos) como transversalmente (paralelos).

Meridianos y paralelos

Los meridianos dividen a la Tierra longitudinalmente del polo norte hacia el sur en secciones que se asemejan a gajos de naranja. A cada línea le corresponde un número de identificación a partir del meridiano de origen (meridiano 0º) que pasa por Greenwich, en las proximidades de Londres. Las demás líneas están identificadas numerándolas hacia el este (E) y hacia el oeste (W), desde los 0º hasta los 180º que es la línea contraria a la de Greenwich ( o antimeridiano de Greenwich). Los meridianos se llaman así porque unen todos los puntos donde simultáneamente es mediodía. Los meridianos, a diferencia de los paralelos, son todos de la misma longitud.

Meridianos

Los paralelos son líneas trasversales a los meridianos en planos perpendiculares al eje de la Tierra. A igual distancia de los polos un círculo máximo llamado ecuador o paralelo de origen (paralelo 0º) divide a la Tierra en dos hemisferios denominados norte o boreal y sur o austral. Otros círculos menores decrecientes hacia los polos, constituyen la red de paralelos. Están numerados a partir del ecuador (0º) hacia el norte (N) y hacia el sur (S) desde los 0º hasta los 90º que se confunden con los polos

Paralelos

-Latitud: Atendiendo a lo anterior, los paralelos determinan la latitud de un punto. La latitud es el arco (expresado en grados sexagesimales) desde el paralelo de origen (Ecuador) hasta el paralelo del lugar. El rango de latitudes va de 0º a 90º, indicando detrás si es norte o si es sur. El símbolo de la latitud es "l" minúscula y es la coordenada que se da en primer lugar.Su línea base es el Ecuador.

En el mapa, la escala de latitudes está situada en negro a la derecha y a la izquierda de la misma. En el hemisferio Norte esta escala aumenta hacia arriba de la carta, en el hemisferio Sur hacia abajo. En estas escalas 1' (minuto) equivale a 1' (milla) por lo que pueden utilizarse para medir distancias.

Latitud

-Longitud: Los meridianos determinan la longitud de un punto sobre la superficie terrestre. La longitud es el arco (también expresado en grados) del desde el meridiano de origen (Greenwich) hasta el meridiano del lugar. El rango de la longitud va de 0º a 180º, indicando detrás si es hacia el este o hacia el oeste. Su línea base es el meridiano de Greenwich o meridiano 0. El símbolo de la longitud es "L" mayúscula y es la coordenada que se da en segundo lugar.

Longitud

En el mapa, la escala de longitudes está situada en color negro en la parte superior e inferior. Al Oeste de Greenwich esta escala aumenta hacia la izquierda de la carta, al Este de Greenwich hacia la derecha. Nunca deben utilizarse estas escalas para medir distancias, la distancia de 1' en longitud va disminuyendo cuanto más se aleja del Ecuador.

Latitud y longitud


Latitud y longitud

Por lo tanto, la situación de un punto en los mapas se determina por la latitud y la longitud, que se indica en grados y a su vez en minutos. Debemos recordar que un grado está formado por 60'y un minuto por 60". Así, por ejemplo, el pico Moncayo tiene una latitud de 46º27’ N y una longitud de 5º96’ E.

Escala en un mapa de latitud y longitud

Conocer la longitud y latitud de un punto del mapa:

Para ello debemos "trasladar" este punto a la escala de longitudes (superior e inferior) o a la escala de latitudes (izquierda o derecha), que podemos hacer por medio de varios métodos, explicaremos el más sencillo que es el método de la regla:

Método de la regla para saber la latitud y longitud

Para hallar la Latitud:

-Situamos un cartabón, escuadra o transportador cuadrado de tal forma que quede perpendicular a la escala de latitudes a la altura del punto del que deseamos conocer la latitud. Dibujamos una recta hasta la escala.
-Leemos la posición en la escala, recordando que en el hemisferio norte las latitudes aumentan de valor hacia arriba y en el hemisferio sur aumenta hacia abajo.

Para hallar la Longitud:

-Situamos un cartabón, escuadra o transportador cuadrado de tal forma que quede perpendicular a la escala de longitudes a la altura del punto del que deseamos conocer la longitud. Dibujamos una recta hasta la escala.
-Leemos la posición en la escala, recordando que al Oeste del meridiano 0º la longitud aumenta hacia la izquierda y al Este del meridiano 0º aumenta hacia la derecha.

Otro ejemplo:

En el gráfico siguiente, podemos observar que el pico “Cañaveral” está situado a 37º 20' 54" N, 4º 13' 0" W.

Cálculo de latitud y longitud del pico Cañaveral

b) Coordenadas Rectangulares (U.T.M):

Sabemos que los puntos de la tierra están definidos por las coordenadas geográficas y este podría ser el sistema a emplear para situar los puntos en el plano, pero dada la incomodidad que presentan las operaciones con números complejos de grados, minutos y segundos, se recurre al empleo más habitual de otro tipo de coordenadas: las coordenadas rectangulares o U.T.M.

La Proyección U.T.M. (Universal Transversa Mercator), actualmente la más utilizada en los mapas topográficos, es una proyección cilíndrica transversal al eje de la tierra que carece de distorsiones en la zona del Ecuador (mantiene los ángulos en el proceso de conversión cartográfica, es decir, conserva las formas o contornos pero no las áreas) y que nos sirve para representar la superficie esférica de la Tierra sobre una superficie plana.

A diferencia del sistema de coordenadas tradicional, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en el sistema U.T.M. se expresan en metros únicamente al nivel del mar. La cuadrícula que cubre el mapa topográfico es la red de coordenadas U.T.M.

La representación se realiza en husos de 6° de anchura (668 km.), de forma que el globo terráqueo queda cubierto por 60 husos numerados, del 1 al 60, de oeste a este desde el antimeridiano de Greenwich (180°).

Los husos se dividen de sur a norte en 20 bandas esféricas UTM de 8° de amplitud, que se identifican con letras mayúsculas empezando por la C y terminando por la X, ambas inclusive (excepto CH,I,LL,Ñ,O), desde 80° sur a 84° norte. Los círculos polares quedan excluidos de esta proyección para evitar las zonas más deformadas, los polos se realizan en proyección estereográfica.

La intersección de husos y bandas genera 1200 zonas (60 husos x 20 bandas), de 6º de longitud por 8º de latitud designándose por el número de huso seguido de la letra de banda. España queda incluida en las bandas S y T de los husos 29, 30 y 31, excepto Canarias que se incluye en la banda R del huso 28.

Coordenadas UTM

A su vez cada huso está dividido en cuadrados de 100 km. de lado designados por dos nuevas letras mayúsculas y cada cuadrado en una retícula kilométrica, cuya referencia numérica aparece expresada en los márgenes del mapa, en los que la longitud del lado depende de la escala empleada. Por ejemplo las escalas 1:25.000 y 1:50.000 tienen cuadrados de un kilómetro cuadrado.

Por lo tanto, las coordenadas U.T.M. se representan en los mapas topográficos en los márgenes del mapa, alrededor del mismo, en color azul.

Coordenadas UTM en un mapa topográfico

Conocer las coordenadas U.T.M de un punto del mapa:

Para ello, debemos "trasladar" dicho punto a la escala de coordenadas U.T.M. que rodea el mapa.

Para poder identificar un punto por coordenadas rectangulares tendremos que definir en primer lugar un eje de abscisas (x) y un eje de ordenadas (y), o lo que es lo mismo, trazar una línea horizontal y otra vertical que converjan en el punto que se quiere conocer.

La designación de un punto por este sistema consta de un grupo de letras y números sucesivamente unidos, que indican: la zona (huso y banda), el cuadrado de los 100 km. y las coordenadas rectangulares referidas a la esquina SW de dicho cuadro, con la aproximación que se desee.

Ejemplo: Para el punto "Pico del Nevero" de este mapa las coordenadas U.T.M serían:

Cálculo de Coordenadas UTM

Huso: 30
Zona: T
Identificación del cuadrado de 100km: WG (establecido en el gráfico anterior para España)
Coordenadas:

X: Hay que buscar la barra vertical más próxima al punto y leer los números grandes que la rotulan. A continuación dividiremos el cuadrado en décimas partes, es decir en un kilómetro y medimos la distancia desde dicha barra: de izq. a decha. serían 428km 850 metros
Y: Ahora hacemos lo mismo pero con la barra horizontal. Dividimos el cuadrado en décimas partes, es decir en un kilómetro y medimos la distancia desde dicha barra: 4537 km 10 m.

El huso, la zona, el cuadrado de 100 km. y las barras de longitud y latitud en el sistema U.T.M. las trae el mapa. Las aproximaciones en metros al punto hay que calcularlas según la escala, teniendo en cuenta que tanto para los mapas de 1:25.000 como para los de 1:50.000, los cuadrados en ambos casos son de un kilómetro.

Por lo tanto, para el punto del Nevero las coordenadas UTM serían: 30 T WG 428850 4537010

Gráfico con explicación del cálculo de la aproximación coordenadas UTM

32 comentarios:

Alejandro dijo...

Excelente pagina, con información completa, clara y de facil comprencion. es primera vez que la visito, la recomendaré ampliamente.
Felicidades. Saludos desde Guadalajara, M+exico.

Anónimo dijo...

esta mejor que el articulo de wikipedia

Anónimo dijo...

Moi clara e entendible a información aportada, parabéns pola capacidade de síntese

Anónimo dijo...

Es la mejor página de este tipo que he visto.

Anónimo dijo...

Me encanta esta página, me está sirviendo muy util en la Universidad

Anónimo dijo...

Muchas gracias, un trabajo fantastico, es dificil encontrar informacion tan util toda junta.

Saludos,
David

Anónimo dijo...

Felicidades por la página, me ha ayudado muchísimo.

Anónimo dijo...

Excelente página.Gracias por la ayuda.

Anónimo dijo...

Os felicito por este trabajo. Muchas gracias.

Anónimo dijo...

Ojala me hubiera visto estos apuntes antes.. Excelente

Anónimo dijo...

Muy buen trabajo, ameno y facil de entender. me sera de gran ayuda en mis salidas a la montaña. muchas gracias.

Anónimo dijo...

Excelente pagina, clara y muy detallada

Anónimo dijo...

Mi más sincera felicitación al autor o autores del blog. Información exhaustiva, precisa y, a la vez, amena.

Francesca dijo...

Felicito quien realizó este documento, soy estudiante de profesorado y me resultará de mucha utilidad.

Francesca dijo...

Excelente trabajo! Soy estudiante de profesorado y me resultará de mucha utilidad.

Matilde dijo...

Gracias por las imagenes topográficas, me vendrán muy bien para trabajarlas con mis alumnos.

Matilde dijo...

Gracias por los mapas topográficos. Me serán de mucha utilidad para trabajar con mis alumnos

Unknown dijo...

Gracias, una pagina muy completa y trabajada.

Anónimo dijo...

Enhorabuena por la pagina, es muy completa.

Anónimo dijo...

Excelente la información de la página, lo mismo las imágenes y videos... A seguir creciendo...

Anónimo dijo...

Bien estructurada la información. Aunque sugiero para su mejora introducir indicaciones para manejo y calculo de orientaciones y rumbos con el transportador de ángulos.

Anónimo dijo...

Realizando un curso de orientación basico , esta información es al 100 por 100 sencilla y muy util.
Muy recomendable para iniciarse en el mundo de la orientación felicitaciones a los señores de la pagina.

herramientasdeaprendizajevirtual dijo...

muy buena informacion ..muchas gracias

herramientasdeaprendizajevirtual dijo...

muy buena informacion.. Muchas gracias

EMILY QUIRINO dijo...

Muchas gracias por toda esta información, me ha sido de mucha ayuda.

planos topograficos dijo...

Impresionante todo el trabajo que has dejado en la web, para personas como yo que nos dedicamos a esto sabemos el trabajo que lleva todo lo que habéis compartido, muy útil

Jesus S dijo...

Gracias por la información. Saludos.

Unknown dijo...

Está genial la información me sirvió mucho y es fácil de entender! Gracias!

Planos topograficos dijo...

El post es excelente. Muchas gracias por tanto trabajo. Nosotros nos dedicamos a esto y la verdad, no tenemos tiempo de hacer lo que tu has hecho. Por eso lo valoro mucho.

Seo jerez dijo...

Muy bien de verdad. Estaba buscando informacion para un cliente que se dedica al mundo de la topografia y me va a venir muy bien tu informacion. Muchas gracias.

Unknown dijo...

Puedo saber en un mapa de I. N. G., si un camino es público o privado?

Alejandro González dijo...

No, en los mapas IGN no viene esa información.

Un saludo

CONTADOR DE VISITAS

FOTOS ACIVRO
Travesía El Puerto-Pola de Somiedo (Parque Natural de Somiedo-Asturias)
Travesía por los Montes Aquilianos (Valle del Silencio-León)
Ruta La Cueta-Peña Orniz (Babia-León)
Ruta Laxe-Camelle-Arou (Costa da Morte-A Coruña)
Ruta Caión-Baldaio-Malpica (Costa da Morte-A Coruña)
Majada de los Moyones (Parque Natural de Redes-Asturias)
VIDEOS DE SENDERISMO CON ACIVRO

VIDEO ESPECIAL DE ACIVRO

VIDEO GERAS-VEGA DE PEÑASILLADA-CERRO PEDROSO-FOZ DE PALANCO (De Víctor Trincado)

SENDERISMO CON ACIVRO 26

SENDERISMO CON ACIVRO 25

SENDERISMO CON ACIVRO 24

SENDERISMO CON ACIVRO 23

SENDERISMO CON ACIVRO 22

SENDERISMO CON ACIVRO 21

SENDERISMO CON ACIVRO 20

SENDERISMO CON ACIVRO 19

SENDERISMO CON ACIVRO 18

SENDERISMO CON ACIVRO 17