22 DE FEBRERO DE 2020
RUTA PORTO DO SON-XUÑO (PORTO DO SON-A CORUÑA)(GRAN TRAVESÍA NOIA-CORRUBEDO)-PROYECTO SENDAS COSTERAS
Distancia: 18 km
Duración de la ruta: 5 horas y media
Dificultad: Fácil
Descripción de la ruta:
Hermosa ruta que discurre por el municipio de Porto do Son, una de las zonas más atractivas de las Rías Baixas, y que nos va a permitir conocer toda la franja costera de esta zona, con sus maravillosas playas y sus fascinantes paisajes de la ría de Muros y Noia, con el Monte Louro siempre presente.
A lo largo de este itinerario caminaremos por el borde del mar atravesando gran parte de las mejores playas del municipio entre las que se hallan la de Arealonga, Río Maior, Queiruga, Porto Nadelas, Pementa, Río Sieira, playa de las Furnas y la playa de Xuño, que resultan una delicia para el caminante y un relax para los sentidos.
Además, en la ruta podremos contemplar dos de los elementos arqueológicos más importantes de toda Galicia:
-El magnífico conjunto rupestre de los petroglifos del Monte da Gurita, elaborados por el hombre prehistórico, y formado más de 40 representaciones de cérvidos y otros símbolos.
-El espectacular Castro de Baroña, asentamiento castreño situado en una península en el borde del mar, fechado entre los siglos I a. C. a I d. C., y que conserva murallas y unas 20 viviendas de planta circular u ovalada.
Iniciamos esta hermosa ruta en la atractiva localidad de Porto do Son, en el centro de la localidad donde se halla el puerto pesquero.
Salimos del pueblo por la carretera y enseguida nos desviamos hacia el interior subiendo duramente por la parte trasera del pueblo. Pasamos por delante del depósito de agua y seguimos subiendo hasta un punto donde se acaba el asfalto. Continuamos por un camino por la izquierda, subiendo un poco más, hasta coger suficiente altura.
A partir de aquí, el camino va por la ladera de la montaña, cómodamente, disfrutando de unas espectaculares vistas de Porto do Son y de la villa marinera de Muros y el Monte Louro al fondo.
Algo más adelante conectamos con la senda botánica, que viene de Porto do Son, divisando ya la playa de Fonforrón, después de Porto do Son y la playa de Arnela, hacia la izquierda.
Comenzamos a descender, pasando por las cercanías de la aldea de Vilar, hasta llegar un punto en que nos desviamos por un corto sendero a uno de los puntos culminantes de la ruta: el conjunto rupestre de los petroglifos de Gurita, situado en la ladera de una montaña, de difícil acceso, en una enorme piedra oscura, en la cual el hombre prehistórico dibujó más de 40 representaciones de cérvidos y otros símbolos circulares y geométricos, que aún hoy en día se observan perfectamente. Este conjunto de petroglifos es uno de los más importantes de Galicia.
Continuamos nuestra ruta en descenso hacia la población de Abuín, pasando a continuación por O Campanario, bella localidad donde veremos varios hórreos y algún bonito cruceiro.
Cruzamos la carretera principal y nos dirigimos a la costa, hasta conectar con un buen camino que lleva a otro de los elementos más importantes de la zona: al fascinante castro de Baroña, en la Punta do Castro.
El castro de Baroña es uno de los elementos arqueológicos destacados de Galicia. Está construído en una península, en un lugar muy bello, pegado al mar, y estuvo ocupado en los siglos I a. C. a I d. C. Se encuentra bien conservado, con murallas y unas 20 viviendas de planta circular u oval.
Después de ver el castro, seguimos un sendero entre el matorral que nos acerca a la playa contigua de Arealonga o de Baroña, muy hermosa y utilizada por nudistas, como así se advierte en numerosos anuncios pintados en la roca al llegar. Recorremos totalmente la playa, muy salvaje.
Acometemos ahora un tramo muy hermoso entre los acantilados, en una zona muy brava, para acceder a la playa de Río Maior, pequeña cala bella, aislada y solitaria. La playa está dividida por un río, que tendremos que atravesar, bien por las rocas, o si no es posible, vadeándolo descalzándose.
Continuamos por caminos cercanos al mar y alcanzamos la bellísima playa de Queiruga, una de las mejores de la zona, que también recorreremos totalmente.
Al final subimos a la Punta Porcalleira, con grandes vistas de la costa, donde nos encontramos con el cruceiro y altar de la Virgen del Carmen de Nadelas, y delante mismo, la playa de Porto Nadelas.
Seguimos por la playa de Porto Nadelas, superando la punta do Axo, entrando ahora en un terreno dominado por los tojos y el matorral.
Caminamos ahora por esta zona costera, teniendo que desviarnos en ocasiones algún tramo hacia el interior por los dominantes tojales, hasta llegar del nuevo al borde de los acantilados en un punto sin aparente salida.
Aquí descendemos del acantilado por un sendero hacia la parte rocosa, para acceder a la aislada Playa Pementa, rocosa, que bordea el poblado de O Barrento.
Continuamos por el borde de los acantilados hasta vislumbrar la impresionante playa do río Sieira, otra de las más impactantes de la zona. Delante vemos la denominada Boca do Río, desembocadura del río Sieira, que divide la playa en dos.
Para pasar por la Boca do Río es imprescindible vadear el río descalzándose por la zona más baja, a no ser que se quiera dar un buen rodeo hacia el interior.
Una vez vadeado, recorremos la gran playa, que suele estar solitaria, entre el oleaje y las gaviotas, hasta acceder al final de la misma donde se halla el campo de fútbol.
Unos metros más adelante, por la pasarela de madera, alcanzamos la playa das Furnas, muy salvaje y brava, donde el oleaje ha creado unas piscinas naturales de agua cristalina. La playa se hizo famosa porque en ella tuvo un grave accidente Ramón Sampedro al tirarse de cabeza al mar, quedando tetrapléjico. Posteriormente, Alejandro Amenábar rodó algunas escenas de la conocida película Mar Adentro, que narra la vida de dicho personaje.
Unos metros más adelante de las Furnas, se halla el aparcamiento donde finalizamos la ruta pudiendo, si así lo deseamos, continuar por la pasarela de madera para entrar ya en los dominios de la gran playa de Xuño, espacio natural relevante y protegido, donde se hallan dos lagunas: la de Xuño, la más pequeña y de San Pedro de Muro, que desemboca en la playa.
CASTRO DE BAROÑA
El Castro de Baroña Este poblado castreño se encuentra a orillas de la Ría de Muros y Noia, en la península del Barbanza. Se trata de uno de los pocos castros conservados basados en una economía básicamente marítima, ya sea por ser la base de su alimentación o por sus posibilidades comerciales en épocas tardías. Situado en una pequeña península este castro cuenta con casi veinte casas y una explendida muralla que defendía de los atacantes. Su cronología se puede datar alrededor de los siglos I a.c. y I d.c.
En el istmo que une el poblado al castro existe un foso de 4 metros de ancho y 3 de fondo, siendo ésta la primera defensa del castro. Luego hay una segunda muralla defensiva formada por 2 muros paralelos, formados por piedra y arena.
La muralla principal rodeaba el castro, formando una barrera altamente defensiva. Cuenta con dos lienzos. Uno de ellos, a la derecha, consiste en tres muros de mampostería que suben gradualmente y el de la izquierda es semejante al del istmo. A la derecha de la abertura de entrada hubo un cubo defensivo y los muros se estrechan, por lo que se supone que se cerraba con una puerta que no dejaría pasar los carros. Posiblemente, la muralla rodeaba el castro casi completamente.
La entrada al interior consiste en una rampa. La zona habitada se estructura en cuatro áreas. En la primera, a la izquierda hay una construcción en la que había un banco corrido o, según otra interpretación, un simple pilar. En ella se encontraban un fogón, un agujero para un poste y varias cazuelas de barro. Pudo ser una forja. Frente a la puerta de la muralla hay otras construcciones de planta oval con vestíbulo y otra que también pudo haber sido otra forja.
El sector siguiente está separado por un muro, que tal vez servía para contener la tierra, y se pasa a él subiendo unas escaleras, las mejor conservadas de entre los castros gallegos. Se distinguen un "barrio" de casas que delimita una "plaza" protegida del viento.
Un sendero lleva al sector más alto del poblado, en el que también hay construcciones.
El poblado debió de ser autosuficiente. Dentro del castro no hay agua, ni en manantiales ni en aljibes, por lo que debió ser preciso ir a buscarla al exterior. Se piensa que la alimentación tenía como principal fuente el mar: mariscos y pescados; también se consumían bóvidos, cabras y ovejas y bellotas.
Hay restos de metalurgia, trabajo de la piedra y de tejido.
Uno de los problemas que se encontraron los pobladores fue la inexistencia de un manantial de agua ni tan siquiera de algibes de almacenamiento, por lo tanto dependían totalmente del exterior.
Podemos asegurar de que se trataba de un poblamiento claramente defensivo, situado en un precioso ismo, rodeado del inflanqueable mar y por una pequeña porción de arena de playa, en la cual existía un gran foso y una muralla de manpostería que unía sus muros con los del poblado. La comunión de sus habitatantes con el mar se atestigua gracias a los restos de "concheiros" encontrados y los hallazgos de anzuelos. No se puede asegurar la existencia de navegación, aunque la presencia de restos de animales de aguas más profundas y de posibles restos de piedras, que podrían ser pesos para las redes, así lo demuestra. De no ser así no se concibería la existencia de poblados en islas alejadas de la costa como lo es el asentamiento de las Islas Cíes en la Ría de Vigo
El Castro de Baroña fue excavado por primera vez en 1933 por Sebastián González-García. Las siguientes campañas arqueológicas fueron las de J. M. Luengo (1969-1970), Francisco Calo Lourido y Teresa Soeiro (1980 a 1984), Francisco Calo en 1985 y Ánxel Concheiro en 1984, que lo consolidó.
RUTA PORTO DO SON-XUÑO (PORTO DO SON-A CORUÑA)(GRAN TRAVESÍA NOIA-CORRUBEDO)-PROYECTO SENDAS COSTERAS
Distancia: 18 km
Duración de la ruta: 5 horas y media
Dificultad: Fácil
Descripción de la ruta:
Hermosa ruta que discurre por el municipio de Porto do Son, una de las zonas más atractivas de las Rías Baixas, y que nos va a permitir conocer toda la franja costera de esta zona, con sus maravillosas playas y sus fascinantes paisajes de la ría de Muros y Noia, con el Monte Louro siempre presente.
A lo largo de este itinerario caminaremos por el borde del mar atravesando gran parte de las mejores playas del municipio entre las que se hallan la de Arealonga, Río Maior, Queiruga, Porto Nadelas, Pementa, Río Sieira, playa de las Furnas y la playa de Xuño, que resultan una delicia para el caminante y un relax para los sentidos.
Además, en la ruta podremos contemplar dos de los elementos arqueológicos más importantes de toda Galicia:
-El magnífico conjunto rupestre de los petroglifos del Monte da Gurita, elaborados por el hombre prehistórico, y formado más de 40 representaciones de cérvidos y otros símbolos.
-El espectacular Castro de Baroña, asentamiento castreño situado en una península en el borde del mar, fechado entre los siglos I a. C. a I d. C., y que conserva murallas y unas 20 viviendas de planta circular u ovalada.
Iniciamos esta hermosa ruta en la atractiva localidad de Porto do Son, en el centro de la localidad donde se halla el puerto pesquero.
Salimos del pueblo por la carretera y enseguida nos desviamos hacia el interior subiendo duramente por la parte trasera del pueblo. Pasamos por delante del depósito de agua y seguimos subiendo hasta un punto donde se acaba el asfalto. Continuamos por un camino por la izquierda, subiendo un poco más, hasta coger suficiente altura.
A partir de aquí, el camino va por la ladera de la montaña, cómodamente, disfrutando de unas espectaculares vistas de Porto do Son y de la villa marinera de Muros y el Monte Louro al fondo.
Algo más adelante conectamos con la senda botánica, que viene de Porto do Son, divisando ya la playa de Fonforrón, después de Porto do Son y la playa de Arnela, hacia la izquierda.
Comenzamos a descender, pasando por las cercanías de la aldea de Vilar, hasta llegar un punto en que nos desviamos por un corto sendero a uno de los puntos culminantes de la ruta: el conjunto rupestre de los petroglifos de Gurita, situado en la ladera de una montaña, de difícil acceso, en una enorme piedra oscura, en la cual el hombre prehistórico dibujó más de 40 representaciones de cérvidos y otros símbolos circulares y geométricos, que aún hoy en día se observan perfectamente. Este conjunto de petroglifos es uno de los más importantes de Galicia.
Continuamos nuestra ruta en descenso hacia la población de Abuín, pasando a continuación por O Campanario, bella localidad donde veremos varios hórreos y algún bonito cruceiro.
Cruzamos la carretera principal y nos dirigimos a la costa, hasta conectar con un buen camino que lleva a otro de los elementos más importantes de la zona: al fascinante castro de Baroña, en la Punta do Castro.
El castro de Baroña es uno de los elementos arqueológicos destacados de Galicia. Está construído en una península, en un lugar muy bello, pegado al mar, y estuvo ocupado en los siglos I a. C. a I d. C. Se encuentra bien conservado, con murallas y unas 20 viviendas de planta circular u oval.
Después de ver el castro, seguimos un sendero entre el matorral que nos acerca a la playa contigua de Arealonga o de Baroña, muy hermosa y utilizada por nudistas, como así se advierte en numerosos anuncios pintados en la roca al llegar. Recorremos totalmente la playa, muy salvaje.
Acometemos ahora un tramo muy hermoso entre los acantilados, en una zona muy brava, para acceder a la playa de Río Maior, pequeña cala bella, aislada y solitaria. La playa está dividida por un río, que tendremos que atravesar, bien por las rocas, o si no es posible, vadeándolo descalzándose.
Continuamos por caminos cercanos al mar y alcanzamos la bellísima playa de Queiruga, una de las mejores de la zona, que también recorreremos totalmente.
Al final subimos a la Punta Porcalleira, con grandes vistas de la costa, donde nos encontramos con el cruceiro y altar de la Virgen del Carmen de Nadelas, y delante mismo, la playa de Porto Nadelas.
Seguimos por la playa de Porto Nadelas, superando la punta do Axo, entrando ahora en un terreno dominado por los tojos y el matorral.
Caminamos ahora por esta zona costera, teniendo que desviarnos en ocasiones algún tramo hacia el interior por los dominantes tojales, hasta llegar del nuevo al borde de los acantilados en un punto sin aparente salida.
Aquí descendemos del acantilado por un sendero hacia la parte rocosa, para acceder a la aislada Playa Pementa, rocosa, que bordea el poblado de O Barrento.
Continuamos por el borde de los acantilados hasta vislumbrar la impresionante playa do río Sieira, otra de las más impactantes de la zona. Delante vemos la denominada Boca do Río, desembocadura del río Sieira, que divide la playa en dos.
Para pasar por la Boca do Río es imprescindible vadear el río descalzándose por la zona más baja, a no ser que se quiera dar un buen rodeo hacia el interior.
Una vez vadeado, recorremos la gran playa, que suele estar solitaria, entre el oleaje y las gaviotas, hasta acceder al final de la misma donde se halla el campo de fútbol.
Unos metros más adelante, por la pasarela de madera, alcanzamos la playa das Furnas, muy salvaje y brava, donde el oleaje ha creado unas piscinas naturales de agua cristalina. La playa se hizo famosa porque en ella tuvo un grave accidente Ramón Sampedro al tirarse de cabeza al mar, quedando tetrapléjico. Posteriormente, Alejandro Amenábar rodó algunas escenas de la conocida película Mar Adentro, que narra la vida de dicho personaje.
Unos metros más adelante de las Furnas, se halla el aparcamiento donde finalizamos la ruta pudiendo, si así lo deseamos, continuar por la pasarela de madera para entrar ya en los dominios de la gran playa de Xuño, espacio natural relevante y protegido, donde se hallan dos lagunas: la de Xuño, la más pequeña y de San Pedro de Muro, que desemboca en la playa.
CASTRO DE BAROÑA
El Castro de Baroña Este poblado castreño se encuentra a orillas de la Ría de Muros y Noia, en la península del Barbanza. Se trata de uno de los pocos castros conservados basados en una economía básicamente marítima, ya sea por ser la base de su alimentación o por sus posibilidades comerciales en épocas tardías. Situado en una pequeña península este castro cuenta con casi veinte casas y una explendida muralla que defendía de los atacantes. Su cronología se puede datar alrededor de los siglos I a.c. y I d.c.
En el istmo que une el poblado al castro existe un foso de 4 metros de ancho y 3 de fondo, siendo ésta la primera defensa del castro. Luego hay una segunda muralla defensiva formada por 2 muros paralelos, formados por piedra y arena.
La muralla principal rodeaba el castro, formando una barrera altamente defensiva. Cuenta con dos lienzos. Uno de ellos, a la derecha, consiste en tres muros de mampostería que suben gradualmente y el de la izquierda es semejante al del istmo. A la derecha de la abertura de entrada hubo un cubo defensivo y los muros se estrechan, por lo que se supone que se cerraba con una puerta que no dejaría pasar los carros. Posiblemente, la muralla rodeaba el castro casi completamente.
La entrada al interior consiste en una rampa. La zona habitada se estructura en cuatro áreas. En la primera, a la izquierda hay una construcción en la que había un banco corrido o, según otra interpretación, un simple pilar. En ella se encontraban un fogón, un agujero para un poste y varias cazuelas de barro. Pudo ser una forja. Frente a la puerta de la muralla hay otras construcciones de planta oval con vestíbulo y otra que también pudo haber sido otra forja.
El sector siguiente está separado por un muro, que tal vez servía para contener la tierra, y se pasa a él subiendo unas escaleras, las mejor conservadas de entre los castros gallegos. Se distinguen un "barrio" de casas que delimita una "plaza" protegida del viento.
Un sendero lleva al sector más alto del poblado, en el que también hay construcciones.
El poblado debió de ser autosuficiente. Dentro del castro no hay agua, ni en manantiales ni en aljibes, por lo que debió ser preciso ir a buscarla al exterior. Se piensa que la alimentación tenía como principal fuente el mar: mariscos y pescados; también se consumían bóvidos, cabras y ovejas y bellotas.
Hay restos de metalurgia, trabajo de la piedra y de tejido.
Uno de los problemas que se encontraron los pobladores fue la inexistencia de un manantial de agua ni tan siquiera de algibes de almacenamiento, por lo tanto dependían totalmente del exterior.
Podemos asegurar de que se trataba de un poblamiento claramente defensivo, situado en un precioso ismo, rodeado del inflanqueable mar y por una pequeña porción de arena de playa, en la cual existía un gran foso y una muralla de manpostería que unía sus muros con los del poblado. La comunión de sus habitatantes con el mar se atestigua gracias a los restos de "concheiros" encontrados y los hallazgos de anzuelos. No se puede asegurar la existencia de navegación, aunque la presencia de restos de animales de aguas más profundas y de posibles restos de piedras, que podrían ser pesos para las redes, así lo demuestra. De no ser así no se concibería la existencia de poblados en islas alejadas de la costa como lo es el asentamiento de las Islas Cíes en la Ría de Vigo
El Castro de Baroña fue excavado por primera vez en 1933 por Sebastián González-García. Las siguientes campañas arqueológicas fueron las de J. M. Luengo (1969-1970), Francisco Calo Lourido y Teresa Soeiro (1980 a 1984), Francisco Calo en 1985 y Ánxel Concheiro en 1984, que lo consolidó.
Entrenándome mentalmente para facer esta nova ruta!
ResponderEliminar